Aquella madrugada del 20 de enero saliendo del tren de hace 20 años
"Me pregunté: ¿qué sería sin ti el resto de mi vida? / Y desde entonces te quiero Te adoro y te vuelvo a querer" - 20 de enero, La Oreja de Van Gogh
Hay fechas emblemáticas en la música española: “20 de abril del 90”, “El 7 de septiembre es nuestro aniversario” o el 20 de enero cuando Amaia Montero abre el ojo de la portada del disco Lo que te conté mientras te hacías la dormida de La Oreja de Van Gogh y empieza a cantar esta canción. Pero de esto hablamos al final del Newsletter que hay mucha tela que cortar en estos 20 años de la canción
Otra Amaia, Amaia Romero, fue la que estuve viendo hace unos días. Por sorpresa. Siete de la tarde, recibo un mensaje “¿Quieres venirte a ver a Amaia? Nos sobra una entrada”. En la entrada pone a las siete. “Pero ¿Ha salido ya?”, respuesta “Sí, acaba de salir al escenario”. Cojo yo mi kit de ansiedad, salgo corriendo de casa. En 12 minutos estoy escuchando mientras entro es El Relámpago. Como he salido yo del calor de mi hogar. Lo de esta mujer es dar un espectáculo, con una puesta en escena muy minimalista pero efectiva: juego de luces, sombras.
Pero ella baila, se entrega y sigue recordando a aquella que recordamos cuando estaba en Operación Triunfo 2017. Un recorrido por sus dos discos, incluyendo el clásico de enlazar con versiones como Ave María de David Bisbal o Fiebre de Bad Gyal. Se hace corto, muy corto pero te quedas con la sonrisa en la cara mientras has cantando buena parte de sus dos discos, Pero no pasa nada y Cuando no sé ni quien soy: con temas como La Canción que no quiero cantarte, Quiero que vengas, Yamaguchi, Nuevo Verano, Yo Invito o Quedará en nuestra mente.
Esta semana han salido muchas canciones nuevas pero me quiero centrar en tres de ellas: el nuevos himno coreable de los Arlanda: Reventar Contigo. Los chicos de Nadie Patín, ya independizados de discográfica, con su single Persiguiendo a Amy. Tema que lleva nombre de la película de Kevin Smith y que avanza su esperado largo de debut tras dos EPs: El Boquete y Siete Láminas. No quiero terminar sin la belleza que tienen las canciones de Juana. Tras el single Mario Kart del año pasado, que avanzaba su próximo EP, nos llega otro nuevo tema: Aguardiente (Portada sobre estas líneas, tomada a su familia) Un tema sobre los errores, la ansiedad y el regreso a los lugares en los que nos sentimos seguros.
También en estos días tenemos el último avance de los Puzzles y Dragones, Rubén y Andrea, antes de que salga su nuevo disco. La sensualidad de los Morreo, que también están preparando su segundo disco, en el single Mambo donde hay bien de toque exótico. El regreso del chileno Jose Biggs lo hace junto a Soy Emilia con una canción que tiene un punto ambiental y de synthpop entregaba: Caminos Diferentes. Mientras que marjei soñozan con una situación clásica en la época actual: me borraste en IG (portada sobre estas líneas realizada por The Andrea) y Oblique sigue en su onda electropop con Gossip, donde está acompañados por Vicenzo Salva.
Desde Francia nos llega el primer LP de Sébastien Delage. Rien Compris. El encanto de su voz, el juego de sus ritmos se desatan en el primer larga duración que es la continuación de Fou (2011). Moviéndose entre el pop, las baladas, algunas canciones con la búsqueda de lo épico y dejándonos una serie de canciones que van poco a poco calando en el oyente. Él tiene mucho magnetismo, encanto e igual te canta sobre su vida sexual como cuando fue cuidado por su abuela mientras sus padres estaban en proceso de separación.
Podríamos hablar de Madonna y sus precios exagerados, pero también podríamos hablar de los crowdfunding que aún no han llegado, algunos sé de ellos porque conozco a la persona que lo lleva. Otros llevan abandonados desde que consiguieron el dinero, dando bandazos, ni un mail, mensajes informando, fechas que nunca se cumplen… y el silencio por respuesta. Conmigo que ya no cuenten para conciertos pero tampoco para Crowdfunding. Las plataformas donde se hacen deberían obligar a los artistas a informar de la situación de las recompensas por medio de mensajes y, cuando se les pregunte, sean ellos los que contacten con los artistas y piden explicaciones. Hay excepciones como las de Jero Romero (en la foto sobre estas líneas) que realizó dos en el que contaba paso a paso como estaba el proyecto, los retrasos, sus motivos, etc. Eso es cuidado al seguidor. Su último disco, por cierto, una preciosidad como Miracoloso.
Mientras regresamos al 20 de enero de La Oreja de Van Gogh que contiene muchos misterios ¿El por qué del videoclip onírico que les montaron con animación? me parece uno de sus videos más interesantes, porque salían de la zona de confort. Algo que también pasó como dos de los vídeos para los singles del disco Un Susurro en la Tormenta: Abrázame y Sirenas, que fueron creados por TAOM o el Amazon Original de la versión de Blanca Navidad que hicieron las pasadas navidades donde se mezclaba a la banda cantando con un viaje por la montaña.
Aunque 20 de enero habla sobre el día de San Sebastián y una historia de amor de Amaia en la estación de tren, se llegó a plantear una teoría que decía que hablaba del despertar de una persona de un coma. Supongo que la teoría cogió fuerza por ese vídeo onírico, que a día de hoy desconozco, y que parece que lleno de simbolismo.
Borque hizo una versión de esta canción, bajo la producción de Sergio Delgado, incluida en el recopilatorio Dile al Pop - Un paseo por La Oreja de Van Gogh. (Portada sobre estas líneas, realizada por Gorka Olmo), un homenaje con motivo de los los 20 años de su Dile al Sol.
Lo que escucho en enero de 2023: Lista con unas 50 canciones
Cuando no sé quien soy (segunda parte): Setlist del concierto de Amaia en Madrid el 15 de febrero en La Riviera
Canciones para una batalla (en una Escape Room, hall escape y Láser City): Inspiradora